Ir al contenido
_
_
_
_

Una jueza ordena la libertad del excapo Carlos Lehder

La justicia declara prescrita la pena por el delito de porte ilegal de armas contra el exjefe del cartel de Medellín, detenido el viernes desde que llegó de imprevisto a Colombia

Santiago Triana Sánchez
Carlos Lehder

Una jueza de Bogotá ha cancelado este lunes la orden de captura que pesaba contra el exnarcotraficante Carlos Lehder, exjefe del cartel de Medellín, por el delito de porte ilegal de armas por el que fue condenado en 1995. Según argumentó Martha Yaneth Delgado Molano, la sentencia dictada el 30 de agosto de 1999, que lo condenaba a 24 años de prisión, ya no puede ser aplicada. Desde entonces han transcurrido 25 años y 7 meses, por lo que concluye que “ha pasado el tiempo requerido para que opere la prescripción de la sanción penal”. Por ello, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el exnarcotraficante de 75 años y libró una boleta para que recupere su libertad, pues está detenido desde el viernes.

Lehder, uno de los narcotraficantes más poderosos y acaudalados de Colombia en la década de los ochenta, llegó de imprevisto el viernes al aeropuerto El Dorado, en Bogotá, procedente de Alemania. Al contar con la ciudadanía alemana, allí había vivido desde 2020, cuando fue liberado por la justicia estadounidense tras cumplir una pena de 33 años de prisión por narcotráfico. Aterrizó en la capital en calidad de turista, tras casi 40 años de no estar en el país, desde su extradición en febrero de 1987. Cuando pasaba por los filtros de Migración del aeropuerto, los funcionarios lo detuvieron al encontrar vigente la orden por porte ilegal de armas. Entregado a la Policía Nacional, el sábado la justicia legalizó su captura y estuvo detenido todo el fin de semana. Este lunes fue presentado ante el juzgado 18 de ejecución de penas, el que ha emitido la boleta de libertad.

La abogada de Lehder, Sondra Macollins, interpuso el domingo un recurso de habeas corpus en la que sostenía que la orden de captura contra su cliente estaba prescrita. En el texto, la defensa argumentaba que desde 2017 ningún fiscal pidió una prórroga, y, según la ley, la orden de captura tiene una vigencia de un año. Por otra parte, en el mismo sentido que la jueza Delgado, McCollins dijo que el proceso contra Lehder había prescrito en 2019. Por ello, cuando el excapo salió libre en Estados Unidos en 2020, la justicia colombiana no solicitó ni su extradición ni su deportación, según explicó este lunes en W Radio. Además, dijo que en ninguno de los trámites que Lehder cumplió en el consulado colombiano en Frankfurt ―ciudad en la que estaba afincado― se lo requirió para algún proceso judicial.

Macollins añadió que espera que esta vez sí se respete el debido proceso con su defendido, y afirmó que, cuando él fue capturado en 1987, se violaron “flagrantemente” tanto la Constitución como la ley colombianas, ya que en ese momento el tratado de extradición entre Colombia y Estados Unidos no estaba vigente y, aun así, Lehder fue enviado a Norteamérica, donde pasó más de tres décadas en una celda subterránea en condiciones que la abogada ha descrito de “inhumanas”. La apoderada de Lehder, además, informó que su cliente viajó a Colombia sin que ni su familia ni su defensa estuvieran al tanto. No obstante, el arribo al país ocurrió después de que presentara ante la Fiscalía un derecho de petición para verificar si el excapo tenía todavía investigaciones activas, y la respuesta fue que no las había.

Con el recurso de habeas corpus atendido y la orden de libertad de Lehder, se allana el camino para que él participe de un proceso de verdad en el que revele más detalles sobre hechos ocurridos durante la peor época de la guerra del narcotráfico contra el Estado que él sabe, pero que aún no son de público conocimiento. Más allá de las revelaciones que vertió en su libro Vida y muerte del cartel de Medellín, las familias de políticos asesinados por esa organización como Rodrigo Lara Bonilla o Luis Carlos Galán esperan que Lehder dé nuevos detalles acerca de esos crímenes. La abogada Macollins se ha mostrado favorable a que algún proceso de ese tipo se lleve a cabo, pero ha insistido en la necesidad de buscar el perdón y ha recordado que su cliente ya pagó con casi la mitad de su vida por todos los delitos que cometió en su juventud.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Triana Sánchez
Periodista de EL PAÍS en la edición América Colombia. Ha pasado por la sección de Cultura y por la redacción del Diario AS, en Madrid. Es egresado de Periodismo de la Universidad Javeriana y Máster en la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_